Ante la reciente publicación de nuevos aranceles al acero por parte de la Casa Blanca, UNESID informa que:
Situación actual de las relaciones comerciales con EEUU respecto al acero
En marzo de 2018, Estados Unidos impuso aranceles del 25% a las importaciones de acero y del 10% a las de aluminio, argumentando razones de seguridad nacional. Esta medida afectó a exportaciones europeas valoradas en 6.400 millones de euros.
En respuesta, la Unión Europea implementó contramedidas arancelarias sobre productos estadounidenses por valor de 2.800 millones de euros. En octubre de 2021, ambas partes acordaron suspender temporalmente estos aranceles y entablar negociaciones para alcanzar un acuerdo global sobre el acero y el aluminio sostenibles. Este entendimiento permitió la entrada de volúmenes limitados de acero y aluminio europeos a Estados Unidos sin aranceles, sustituyendo los aranceles por contingentes arancelarios basados en importaciones históricas e incluyendo algunas excepciones.
En diciembre de 2023, la Unión Europea decidió extender la suspensión de las medidas de reequilibrio sobre productos estadounidenses hasta el 31 de marzo de 2025, con el objetivo de continuar las negociaciones y buscar una solución permanente a la disputa comercial.
Situación de las Exportaciones Españolas de Acero a EEUU
España exporta aproximadamente 254.000 toneladas de acero al año a Estados Unidos, lo que representa el 3,3% del total de nuestras exportaciones siderúrgicas. En 2024, estas exportaciones generaron un volumen de prácticamente 402,5 millones de euros, consolidándose como una línea de negocio clave para el sector.
Actualmente, los productos de acero españoles enfrentan un arancel del 25% en el mercado estadounidense. No obstante, existe un acuerdo comercial que permite la exportación de ciertos productos sin carga arancelaria dentro de un límite de volumen (contingente). Una vez superado este umbral, se aplica el arancel del 25%. Además, algunos productos siderúrgicos considerados estratégicos debido al déficit del mercado estadounidense cuentan con excepciones arancelarias.
Esta situación ocurre en un contexto ya de por si de mercado tensionado debido a la sobrecapacidad global de producción de acero
La sobrecapacidad global de acero es un desafío crítico que afecta a la competitividad de la industria siderúrgica española, europea y mundial y genera distorsiones en el comercio. Para contrarrestarla, es necesario un enfoque coordinado que involucre a gobiernos, empresas y organismos internacionales.
Postura de la Unión de Empresas Siderúrgicas
UNESID considera que con las medidas actuales volvemos a 2017 cuando Trump tomó la presencia por primera vez y comenzó con sus medidas contra el acero, estas medidas no están justificadas. Nuestras exportaciones no son mayores que las realizadas en los años 2015 a 2017 antes de los primeros aranceles. No suponen daño a la industria norteamericana, al contrario, aportan a que el mercado productos que en muchos casos se encuentran con poca o ninguna oferta de la industria estadounidense. Existe un desequilibrio con las importaciones en España desde Estados Unidos, pero se debe a que la industria norteamericana no es exportadora y aquí choca con las importaciones agresivas desde Asia y nuestro entorno Mediterráneo.
La Unión Europea tiene que reaccionar frente a esta decisión de Estados Unidos y también frente al desequilibrio que producirá en el comercio mundial del sector como ya hizo en 2018 con las medidas de salvaguardia
La presidenta UvDL ya ha reaccionado indicando que “los aranceles son malos para las empresas y peores para los consumidores, que están injustificados y darán lugar a contramedidas firmes y proporcionadas. La UE actuará para salvaguardar sus intereses económicos. Protegeremos a sus trabajadores, empresas y consumidores.”
UNESID y sus empresas, consideran esencial la reactivación inmediata de las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos con el objetivo de mantener las condiciones actuales y alcanzar acuerdos de largo plazo que garanticen estabilidad y previsibilidad en las relaciones comerciales.
“Instamos a la Unión Europea a implementar medidas estratégicas para alcanzar acuerdos globales con los principales actores mundiales y abordar el problema estructural de la sobrecapacidad siderúrgica. Desde UNESID, subrayamos la importancia de una Europa fuerte y unida, capaz de afrontar negociaciones complejas, defender sus intereses comerciales y económicos, y mantener un diálogo constructivo. Al mismo tiempo, instamos a estar preparados para adoptar medidas firmes si la situación lo requiere”, apuntan desde UNESID.