La Fundación Repsol celebró ayer la jornada “Transformación industrial hacia el Net Zero” en Campus Repsol en el marco del tercer aniversario de Open Room, su espacio digital de debate y conocimiento sobre la transición energética.
Expertos y referentes del mundo empresarial, académico e institucional se han reunido para analizar las diferentes variables implicadas en el proceso de transformación industrial como el contexto europeo e industrial, los recursos, los procesos, los nuevos productos o el rol de las personas.
El evento ha comenzado con un diálogo de alto nivel sobre “Competitividad e industria” entre Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo; Antonio Brufau, presidente de Repsol y Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank.
En su intervención, Jordi Hereu ha destacado cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria española para seguir siendo competitiva en relación con el resto de la industria europea.
“La industria necesita un entorno de competencia justo, donde los productos fabricados bajo normativas medioambientales no queden en desventaja frente a los importados de países con requisitos menos rigurosos”, ha señalado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que ha recordado que hay que aumentar la inversión en innovación y tecnología, reducir los costes energéticos y trabajar por un mercado interior europeo más unido y efectivo.
La Unión Europea está emprendiendo una profunda transformación con el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono para 2050 al mismo tiempo que se asegura la competitividad de su industria.
En este sentido, el presidente de Repsol, ha destacado la importancia de contar con una industria potente no solo para España sino también para Europa. Para ello ha señalado que Europa tiene que liderar la transición energética.
“Debemos apostar por una neutralidad tecnológica real adoptando un enfoque integral que incluya políticas fiscales, políticas de innovación y políticas de gobernanza” ha señalado Antonio Brufau.
Además, ha añadido que “es necesario contar con todas las soluciones actuales, y las que se desarrollen a futuro, para alcanzar más rápido los objetivos de reducción de emisiones y potenciar nuestra competitividad como industria”.
“Si la regulación se continúa centrando exclusivamente en la sostenibilidad, reduciremos las emisiones aquí, las trasladaremos fuera, seguiremos perjudicando al planeta y, lo que es peor, lo haremos al tiempo que destruimos nuestra economía, la competitividad de nuestras empresas y el empleo en el sector industrial”.
El presidente de Repsol se ha referido a los informes Draghi y Letta que señalan “que tenemos que cambiar porque de no hacerlo Europa no tendrá ningún liderazgo en el planeta”.
Por su parte, Gonzalo Gortázar ha subrayado que “el sector financiero cumple un papel clave como canalizador de la inversión y la financiación que requiere el proceso de descarbonización de la industria con el objetivo de apoyar a los clientes, muy en especial al sector industrial, en sus planes de descarbonización”. “No se trata solo, ni principalmente, de financiar energías limpias, sino de trabajar con nuestros clientes en la financiación de una necesaria transición que, en muchos casos, requerirá largos plazos”, ha afirmado el consejero delegado de CaixaBank.
Hereu anuncia ayudas de 25,5 M€ para la industria electrointensiva
Estas ayudas sirven para compensar ciertos costes relacionados con el apoyo a las energías renovables y a la producción de energía más eficiente, así como para cubrir los gastos adicionales en las islas y otros territorios no peninsulares.
Esta aportación viene a complementar otra serie de ayudas a la industria electrointensiva, como los más de 900 millones de euros en compensaciones por emisiones de CO2 que este Gobierno ha adjudicado desde 2019.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, anunció que hoy se publicará la propuesta de concesión de ayudas para consumidores electrointensivos por valor de 25,5 millones de euros. En total, 378 empresas han sido las beneficiarias en esta convocatoria.
Estas ayudas sirven para compensar ciertos costes relacionados con el apoyo a las energías renovables y a la producción de energía más eficiente, así como para cubrir los gastos adicionales en las islas y otros territorios no peninsulares.
Otro instrumento que Jordi Hereu ha destacado para hacer nuestra industria más competitiva y sostenible es el de los PERTE. En este sentido, ha recordado que dentro del PERTE de descarbonización se han concedido ya más de 322 millones de euros.
También ha defendido la posición española de crear un nuevo pacto europeo para la industria que garantice una competencia justa con terceros países. España, según Hereu, está alineada con la agenda industrial europea que requiere mecanismos de financiación comunes. Así, ha apostado por movilizar recursos financieros europeos que permitan el desarrollo de capacidades industriales y tecnológicas, dando continuidad al Plan de Recuperación más allá de 2026.
“La industria necesita un entorno de competencia justo, donde los productos fabricados bajo normativas medioambientales no queden en desventaja frente a los importados de países con requisitos menos rigurosos”, ha señalado el ministro, que ha recordado que hay que aumentar la inversión en innovación y tecnología, reducir los costes energéticos y trabajar por un mercado interior europeo más unido y efectivo.