Sólo por la última subasta de interrumpibilidad -en la que se subastan lotes de potencia interrumpible entre empresas que están dispuestas a ser desconectadas en caso de que sea necesario para mantener la seguridad de suministro a cambio de lo cual reciben una compensación- celebrada ingresó unos 90 millones de euros.
Alcoa, que ha atribuido el cierre de sus dos factorías al elevado precio de la electricidad en España, ha venido acaparando en la última década el 30 % de la potencia interrumpible adjudicada en las subastas de interrumpibilidad. Alcoa, como el resto de grandes industrias representadas en AEGE (asociación de empresas con gran consumo de energía), defiende este sistema público de retribución como garantía de supervivencia de las fábricas, ya que los incentivos abaratan sus costes energéticos y les permiten competir en el resto de países europeos.
De hecho, existen mecanismos parecidos por Europa adelante. «La industria del aluminio es así, requiere incentivos», incidieron fuentes de la compañía. Y añadieron que: «En comparación con nuestras competidoras europeas, nunca hemos tenido un trato preferencial en este país».La multinacional rechaza de plano recibir algún «subsidio energético», ya que, recuerda, presta un servicio al sistema a cambio de recibir esos fondos para aliviar sus costes.
Formalmente, así es. Las empresas que se adjudican megavatios hora bonificados en las subastas están a disposición de Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema nacional, para ver cómo se corta su suministro eléctrico. Hasta este año, este servicio, que lleva el mismo nombre que las pujas, se activaba básicamente para evitar apagones. Por ejemplo, si fallaba una central de generación eléctrica, REE garantizaba la seguridad del suministro a los consumidores reduciendo consumo a las empresas anotadas en este servicio. Desde este año, también se echa mano de él para abaratar indirectamente el precio de la electricidad.